lunes, 28 de junio de 2010

TEMAS DE RECUPERACIÓN

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Definición: Agrupación de las obras literarias.

Desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género.

Convencionalmente se suelen establecer tres grandes géneros:
Lírico: Poesía. Narrativo: Prosa. Dramático: Teatro.

EL GÉNERO LIRICO

Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un poema.

La lírica es el género poético más subjetivo y personal. Habitualmente las composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se habla prosa poética. Por ejemplo: Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza dela luz. Cada ventana es un recuerdo.

EL GÉNERO NARRATIVO

De forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios. El género narrativo cuenta con ciertos elementos característicos. Algunos de ellos son: los personajes, el narrador, el espacio y el tiempo.

Los personajes: que participan en la historia. El carácter de los personajes siempre se desarrolla de forma independiente de la voluntad del autor, a medida que la narración se desarrolla.

El narrador: es uno de los personajes de la narración. Su función principal consiste en relatar la historia. El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la historia.

El espacio de la narración está conformado por los lugares en los que se desarrollan loa acontecimientos. También podemos encontrar lugares irreales o indeterminados. En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un protagonista de la historia.

EL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público.

Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.

La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del tiempo.

En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:

FUENTE DE COMUNICACIÓN: corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar quienes constituyen:

HABLANTE O EMISOR: Es la persona que inicia la comunicación. El emisor debe elaborar el mensaje que quiere transmitir.

OYENTE O RECEPTOR: Es la persona cuyos sentidos captan el mensaje.
Si este no llega a ningún receptor no hay comunicación.

RECEPTOR: Corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido, es decir, no hay, lo que generalmente se presenta cuando el oyente no presta atención.

CÓDIGO: El remitente codifica la información que desea transmitir traduciéndola a una serie de símbolos o gestos. Esta operación es necesaria sólo se puede enviar de una persona a otra por medio de representaciones simbólicas, que deben tener el mismo sentido tanto para el receptos como para el emisor.

MENSAJE: Es la forma material con que el emisor codifica la información, es el conjunto de datos, cláusulas y demás elementos que están en el pensamiento humano y que se transfieren mediante la concepción de ideas, argumentos y formas.

CANAL: Es el modo de transmisión para que la comunicación resulte efectiva y eficiente, debe ser apropiado para el mensaje. Al elegir el canal hay que tener en cuenta el receptor.

TIEMPO: Momento oportuno en el que se realiza la comunicación. El tiempo son las circunstancias ambientales y temporales que rodean al emisor en un momento dado. Siempre es bueno modernizarse y estar acorde con la época en que se está trasmitiendo el mensaje.

CONTEXTO: Lugar geográfico o el ambiente específico donde se realiza la comunicación.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.

EL ACENTO

En sentido propio, el ACENTO es la mayor fuerza de pronunciación que se aplica a una sílaba. Ejemplos: a-mado, con-tar , per-die-ron, en-cuen-tro, na-cio-nal, Fran-cis-co, pá-ja -ro, sa-lí, es-cri-bí-a, ár-bol, lección.

Esta mayor fuerza o intensidad recibe el nombre específico de acento prosódico o fonético, y la sílaba
en la que este recae se llama sílaba tónica.

Por extensión, también se llama acento el signo con que, en ciertos casos, se señala el acento
fonético: pájaro, salí, escribía, árbol, lección. Este signo recibe el nombre específico de acento ortográfico o tilde.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL LUGAR DEL ACENTO

Según el lugar que ocupe el acento prosódico o fonético, las palabras se clasifican en:

Agudas (oxítonas): Llevan el acento en la última sílaba. Ejemplos: verdad, compré.
Graves o llanas (paroxítonas): Llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: cabeza, lápiz.
Esdrújulas (proparoxítonas): Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: Táchira, pájaro.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

Palabras que no deben llevar tilde:

a) Las palabras agudas que terminan en consonante distinta de -n y -s. Ejemplos: azul, claridad, terminar, reloj, cenit.

b) Las palabras graves que terminan en vocal, en -n o en -s. Ejemplos: palabra, palabras, grave, graves, acento, acentos, casi, terminan, terminaron, examen, joven.

Palabras que sí deben llevar tilde:

a) Las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s. Ejemplos: está, será, amé, café, galán, patán, amarán, sillón, lección, betún, amarás, jamás, autobús.

b) Las palabras graves que terminan en consonante, excepto -n y -s. Ejemplos: Cristóbal, árbol, cárcel, fácil, carácter, azúcar, Héctor, tórax, lápiz, Sánchez, Fernández.

c) Las esdrújulas (todas llevan tilde). Ejemplos: cómico, estúpido, Cúcuta, aéreo, océano, tráfico, cálido, petróleo, exámenes, cláusula, váyanse, quítate, sácala.


LA ORACIÓN GRAMATICAL

Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. Ej: La mesa del profesor tiene libros.

Elementos de la oración

El sujeto (S)
Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
S = El hijo de mi vecina compró una bicicleta.

El predicado (P)
Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
El hijo de mi vecina compró una bicicleta.
EL SUJETO

En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabra que funciona como si lo fuera.

S P
El hijo de mi vecina compró una bicicleta.
N

S P
Aquélla tiene el pelo rubio.
N

Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo.
El hijo de mi vecina compró una bicicleta.

¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S).

En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto tácito (ST), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical.

Jugaron a los indios. (Ellos-as)
ST

EL PREDICADO

La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo (N).

S P
El hijo de mi vecina compró una bicicleta.
N

S P
Aquélla tiene el pelo rubio.
N

Localizar el predicado es lo más fácil del mundo. Predicado es todo lo que no es sujeto.

LOS DETERMINANTES

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:

Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas).

Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo)

Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: alguno, pocos, muchos...

Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuántos, Cuál, Cuáles.

EL ADJETIVO CALIFICATIVO

El adjetivo

Tengo un coche moderno. Tengo un coche antiguo.

Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos coches, especificando una característica de cada uno.

Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.

La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.

Concordancia

· El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.
Vistosa flor de colores vivos.

· Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.
El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.
· Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.
Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una amistad duraderas.
· Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.
Un día y una noche largos. Una silla y un sofá cómodos.

GRADOS DEL ADJETIVO

Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.
Es un pastel dulce. Es un pastel muy dulce. Es el pastel más dulce de todos.

Grado positivo

Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.
Vicente es ágil y Pedro está fuerte.

Grado comparativo

Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.
Vicente es menos ágil que Carlos.
· Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.
Pedro es menos alto que Juan.
· Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.
Pedro es tan alto como Juan.
· Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.
Pedro es más alto que Juan.

Grado superlativo

Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su grado máximo.
Juan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo.
· Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando el grado superlativo absoluto.
Pedro es rapidísimo. Pedro es muy rápido.
· Si utilizamos el grado superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros nombres, es decir, comparándolo con otros, estamos usando el grado superlativo relativo.
Pedro es el más rápido del equipo.


EL SUSTANTIVO: CONCEPTO Y CLASES

-Los sustantivos, también conocidos como nombres, son palabras que designan personas, animales, cosas, ideas, etc., es decir, seres materiales e inmateriales, tales como niño, gato, campo, bondad o París.

CLASES DE SUSTANTIVOS

Sustantivos propios

Nombran e identifican a un ser u objeto distinguiéndolo de los demás de su misma clase: Álvaro, Barcelona, Jarama.
Generalmente, presentan estas características:
Se escriben con mayúscula.
Son invariables.
Se refieren a una única realidad.
No llevan determinantes.
No tienen traducción.

Sustantivos comunes

Nombran a cualquier ser u objeto sin diferenciarlo de otros de su misma clase: primo, bicicleta, inocencia, amistad.

A grandes rasgos, se distinguen de los nombres propios porque:
Se escriben con minúscula.
Son variables.
Pueden llevar determinantes.
Suelen tener traducción.

Se distinguen las siguientes clases o tipos de nombres comunes:

Sustantivos individuales
En singular nombran a un solo ser u objeto: entrenador, enciclopedia.

Sustantivos colectivos
En singular nombran a un conjunto de seres u objetos: gremio, enjambre, set.
Tradicionalmente se clasifican en:
Colectivos determinados. Se conoce la naturaleza de las entidades que forman el grupo: yeguada, hayedo, ejército.
Colectivos indeterminados. Se desconoce la naturaleza de las entidades que lo componen: grupo, conjunto.

Sustantivos concretos
Nombran seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos: sofá, colonia, pastel.

Sustantivos abstractos
Nombran algo que no se puede percibir con los sentidos, como una idea o un sentimiento: gentileza, alegría.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Se incluyen en la conjugación verbal tres unidades que, si bien comportan el mismo lexema que las otras formas del verbo, se diferencian de él por dos rasgos particulares: la imposibilidad de funcionar como núcleo del predicado en una oración (pueden hacerlo en una proposición) y la carencia de los morfemas propios del verbo. Se trata del infinitivo (cantar), el gerundio (cantando) y el participio (cantado), llamados, no sin razón, derivados verbales, formas nominales del verbo o verboides.

Infinitivo
El significante del infinitivo agrega al del lexema verbal las terminaciones -ar, -er o -ir. como en cantar, comer, partir. Aunque carece de variación de género y número, los elementos que se refieren a él adoptan el masculino singular, como en: Es necesario trabajar.
Su identidad de función con el sustantivo le permite a veces adoptar el artículo: el comer. Cuando este uso se hace frecuente, el infinitivo se convierte en un verdadero sustantivo, que puede presentar variación de número: los saberes, los andares, los deberes.
El único morfema verbal con el que es compatible es el de anterioridad: haber cantado. A diferencia de las formas simples, que sitúan la noción designada en un momento dado, las compuestas la señalan como anterior a éste: Declaraban haber oído un ruido simultáneo a la vibración, donde la acción de oír es anterior a la acción de declarar.

Gerundio
Su significante lleva las terminaciones -ando y -iendo, como en examinando, suspendiendo, sobresaliendo.
Sus funciones son, en general, las que cumple el adverbio y de este modo aparece como CC o Mod Or en la oración. De los morfemas verbales sólo conserva, como el infinitivo, la expresión de anterioridad: habiendo examinado, habiendo suspendido, habiendo sobresalido. Admite morfemas apreciativos: callandico, corriendito.
Participio
La mayor parte de los verbos en español (todos los regulares y algunos irregulares) forman su participio con la terminación -ado (1ª conjugación) o -ido (2ª y 3ª conjugaciones): cantado, comido, partido. Sólo algunos (irregulares) poseen un participio irregular terminado en -so, -to o -cho: impreso, abierto, dicho. En general estas irregularidades vienen de la formación directa del latín. Por último, muchos de ellos bastante comunes, tienen hoy dos participios: uno regular, que se usa principalmente como verbo, y otro irregular, utilizado casi siempre como adjetivo.
El participio, sin abandonar su condición de verbo tiene las funciones propias del adjetivo. Como éste, posee variación de género y número y admite gradación. Al igual que el gerundio, el participio también se combina con morfemas apreciativos: Póngame el muslo bien arregladito.

sábado, 10 de abril de 2010

PISTAS PARA EL EXAMEN DE PERIODO


Para valorar el nivel de comprensión lectora, se va a trabajar con el siguiente texto:

CAUSAS DE LA DEFICIENTE COMPRENSIÓN LECTORA

Cada día es más frecuente entre los estudiantes la falta de comprensión lectora. Leen, pasan sus ojos por encima de las líneas, pero apenas si entienden poco más que el significado de algunas frases sueltas, Si el profesor, después de que hayan leído algunas líneas, les pregunta qué quiere decir lo que han leído, responden que no lo saben o con alguna de las ideas secundarias. ¿A qué se debe este fenómeno? Tres son las causas principales:

La escasez de vocabulario: auténtico causante de que muchos términos se conviertan para el lector en una incógnita. La televisión y el teléfono tienen buena parte de la culpa de la pobreza de vocabulario de los alumnos. Antes, cuando uno quería distraerse, leía una novela o un tebeo; ahora, le da a la tecla de encendido del televisor. Y, cuando deseaba comunicarse con alguien distante, le enviaba una carta; ahora, le llama por teléfono.

La falta de concentración: responsable de que el alumno pierda el hilo general de la exposición y sólo recuerde frases sueltas, desvinculadas de la idea principal y de su vertebración expositiva.

La lectura pasiva: cuando ni siquiera se subrayan ni se consultan, en el diccionario, los términos desconocidos.

Para aumentar tu comprensión lectora, es conveniente que mires en el diccionario cada término desconocido que aparezca en la lectura; que te concentres en la misma y que aprendas a captar la idea principal del capítulo, apartado o párrafo, y la distingas de las ideas secundarias, que la desarrollan o complementan.

Miguel Salas, Técnicas de estudio, Madrid, Alianza Editorial, 1993.


PISTAS PARA EL EXAMEN DE PERIODO


Repasa aspectos puntuales de los temas vistos, tales como:

La exposición: orden inicial para prepararla, utilidad y requisitos para realizarla.

El afiche: definición, tipos de afiche y características.

Palabras agudas con y sin tilde.

jueves, 1 de abril de 2010



A partir de hoy, podrás encontrar información útil de la clase de Lengua Castellana: fechas de exámenes, talleres, fotografías de eventos en los que participe el curso, notas parciales y finales, producción textual de los estudiantes, etc.

En la primera versión de BLOG, se publican las valoraciones parciales del área de Lengua Castellana.

Para poder observarlas, ve al título de la columna derecha VALORACIONES PARCIALES y da clic en el enlace GRADO 5.

Espero que esta información sea de mucha utilidad.
Nelson Moncayo

WILSON MANUEL BRAVO


Mi nombre es Wilson Manuel Bravo. Tengo 10 años. Nací en Bogotá D.C. Mi papá se llama Wilson Bravo y mi mamá Sandra Juliana.

Mis materias preferidas son matemáticas y lengua castellana. Uno de mis logros realizados es conocer varios países; y el que más quiero es poder tener un hermano.

Mi propósito en la vida es cumplir lo que el Señor me mandó a hacer en este mundo tan maravilloso: querer a mis padres y creer mucho en Dios.

lunes, 22 de marzo de 2010

JUAN PABLO PEÑALOSA GARCÍA


Mi nombre es Juan Pablo Peñalosa García. Nací en Bogotá en el mes de mayo de 1999. Mi mamá se llama Viviana María y mi papá Luis Miguel.

Mis materias preferidas son Lengua Castellana, Artes, Educación Física y Sociales.
Mis aficiones son divertirse fútbol, jugar en mi computador y pasar el tiempo con mis amigos

Mis logros más importantes han sido pasar a quinto, avanzar en los grados académicos y mejorar en fútbol. Mis propósitos de la vida son ser un excelente jugador de fútbol

JUAN FERNANDO QUIRÁ MIRANDA


Mi nombre es Juan Fernando Quirá Miranda. Tengo 11 años y vivo en Popayán. Estudio en el Gimnasio Moderno del Cauca. Mi mamá se llama María Margot y mi papá Gustavo Adolfo.

Mi materia preferida es Lengua Castellana. Me gusta mucho el fútbol y otros deportes como el boxeo, el atletismo y el karate. He podido llegar a quinto grado con buenas notas y quiero terminar el bachillerato, para luego graduarme en derecho y ser unos de los mejores abogados del mundo.