![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyTM0oICql0vWFrq8v2YSil34e9jI_L21NxdZyiqgyV7MJkY95hmj1KvZMSgZJn68fFPsQkRypCWSgnAV1uSBbf8c8r7ymZofO3HRLRexm8rMs7khuv-zdAsiCc38n7eA7427bqvyyzOc/s320/ninos%2520leyendo%5B1%5D.jpg)
Para valorar el nivel de comprensión lectora, se va a trabajar con el siguiente texto:
CAUSAS DE LA DEFICIENTE COMPRENSIÓN LECTORA
Cada día es más frecuente entre los estudiantes la falta de comprensión lectora. Leen, pasan sus ojos por encima de las líneas, pero apenas si entienden poco más que el significado de algunas frases sueltas, Si el profesor, después de que hayan leído algunas líneas, les pregunta qué quiere decir lo que han leído, responden que no lo saben o con alguna de las ideas secundarias. ¿A qué se debe este fenómeno? Tres son las causas principales:
La escasez de vocabulario: auténtico causante de que muchos términos se conviertan para el lector en una incógnita. La televisión y el teléfono tienen buena parte de la culpa de la pobreza de vocabulario de los alumnos. Antes, cuando uno quería distraerse, leía una novela o un tebeo; ahora, le da a la tecla de encendido del televisor. Y, cuando deseaba comunicarse con alguien distante, le enviaba una carta; ahora, le llama por teléfono.
La falta de concentración: responsable de que el alumno pierda el hilo general de la exposición y sólo recuerde frases sueltas, desvinculadas de la idea principal y de su vertebración expositiva.
La lectura pasiva: cuando ni siquiera se subrayan ni se consultan, en el diccionario, los términos desconocidos.
Para aumentar tu comprensión lectora, es conveniente que mires en el diccionario cada término desconocido que aparezca en la lectura; que te concentres en la misma y que aprendas a captar la idea principal del capítulo, apartado o párrafo, y la distingas de las ideas secundarias, que la desarrollan o complementan.
Miguel Salas, Técnicas de estudio, Madrid, Alianza Editorial, 1993.